Estudio Pot. Objetos cotidianos con otras perspectivas
Lorenzo, María e Inma son fundadores de Estudio Pot. Que según ellos mismos es: “Una iniciativa que busca nuevos caminos para la creación de objetos cotidianos con otras perspectivas”. Además trabajan en Valencia como nosotros, por lo que estamos encantados de charlar con ellos.

Botó de Cotó ¿Qué es Estudio Pot?
Estudio Pot: Es un estudio de diseño multidisciplinar, creado por Lorenzo Pérez diseñador industrial María Gil e Inma Carpena diseñadoras de producto. Trabajamos diferentes campos del diseño, como producto, gráfico e interiorismo. Nos centramos en el medio cerámico con el fin de aunar artesanía, diseño e innovación.
BDC: ¿Por qué un equipo multidisciplinar?
EP: La decisión de crear un equipo fue espontánea, vimos que era el momento justo y estaba todo alineado para que pasara así que decidimos crear un equipo.
La experiencia en el diseño de cada uno de nosotros a la hora de trabajar en grupo es muy positiva, ya que cada uno aporta su mirada personal y experiencia propia para tomar decisiones.

BDC: Manises es históricamente sinónimo de cerámica. ¿Es casualidad que este material sea el alma de vuestro estudio?
EP: No es casualidad, nosotros nos conocimos en Manises, en el taller de Domanises concretamente. Cada uno estaba desarrollando un proyecto personal con medio cerámico y ahí se creó la sinergia entre los tres.
BDC:¿Como veis el futuro se la cerámica valenciana?
EP: Creemos que la cerámica está en auge, gracias a los diseñadores y artesanos que siguen renovándose y apostando por un medio con tanta historia como esta. Es importante ser conscientes del valor de los procesos y del propio material, de esa forma es como puede permanecer entre nosotros.

BDC: Y la artesanía, ¿Es viable en pleno siglo XXI?
EP:Es viable y necesaria, es parte de nuestra cultura y algo así no puede desaparecer. No entendemos los procesos industriales como una competencia a la artesanía, cada uno tiene su propio valor y no tienen porque estar reñidos.
BDC:¿Contadnos un poco sobre las colaboraciones con artesanos? ¿Cómo surgió la idea y que diferencias y mejora encontráis con los procesos industriales mecanizados?
EP: Se dio de manera natural, como hemos dicho antes, nos conocimos en un taller cerámico y en nuestro día a día estamos en contacto con artesanos de diferentes campos.
¿Mejoras? El trato humano, ya no sólo en nuestra relación con ellos, sino el alma que se deja en todos los objetos cuando hay una persona detrás que la está produciendo y no una máquina. Pero sabemos que los procesos industriales muchas veces son más interesantes que un proceso artesanal, pero intentamos ser conscientes y respetuosos con todo lo que hay y está pasando en nuestra sociedad.

BDC: En su libro “el artesano” Richard Sennet dice: “La artesanía es la habilidad de hacer las cosas bien” Desde este punto de vista, la artesanía del futuro puede incluir procesos como la impresión 3D o el diseño digital?
EP: Pueden formar parte de procesos artesanales, de hecho hay que tenerlos muy en cuenta ya que en nuestro presente están a la orden del día procesos como la impresión 3d, nuevas herramientas que como todas, hay que intentar darles un buen uso. Pero esto no quiere decir que pueda considerarse como un proceso artesanal, es simplemente una herramienta más que puede ayudar a artesanos y diseñadores a desarrollar sus ideas y a fabricar ciertas piezas, complicadas de realizar por otros medios.
Debemos de ser conscientes que vivimos en una nueva era de cambios sociales y es más que necesario adaptarse a ellos pero siempre con una mirada desde el respeto hacía lo hecho a mano, valorando todo aquello que no ha nacido en procesos industriales en cadena.

BDC: Como diseñadores ¿Hasta qué punto la utilidad debe prevalecer a la estética?
EP: Está claro que un buen diseño ha de ser estético, a veces es la misma utilidad la que otorga belleza y otras veces se desarrollan por caminos distintos hasta confluir en un punto final.
Crear un objeto meramente decorativo, es decir sin función alguna más allá de ser ornamento, pierde un poco la esencia de lo que solemos buscar cuando diseñamos. Valoramos mucho que exista una interacción entre usuario y objeto, este aspecto se potencia cuando existe utilidad.

BDC: Para terminar: ¿Cómo veis Estudio Pot dentro de 10 años?
EP: Aún activo, con un equipo más grande y comprometido con la sociedad en la que vivimos mediante nuestra herramienta favorita, el diseño.
Un equipo concienciado con las necesidades de los nuevos usuarios abriendo aún más estrechos caminos entre diseño artesanía e innovación.
Más información sobre Estudio Pot
Web: www.estudiopot.com
Instagram: @estudio_pot